El propósito general de este proyecto es analizar el abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) desde una perspectiva territorial en la Región de Murcia. Más concretamente, se orienta a estudiar la relación entre la estructura social, las oportunidades socio-educativas locales y el abandono temprano de la educación y la formación.
Las cifras de ATEF en España son preocupantes. Las últimas cifras aportadas por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024), lo sitúan en un porcentaje del 13,7% a la media europea del 9,5%. Además, y dada la disparidad entre Comunidades Autónomas, existen casos alarmantes como el de la Región de Murcia alcanzando el porcentaje del 15%, precisamente el contexto en el que se sitúa esta investigación.
A partir de la revisión de la literatura realizada, se evidencia que los diferentes estudios atribuyen un peso variable a ciertos factores frente a otros en la generación de situaciones de ATEF -sirva como ejemplo el trabajo de Gutiérrez-de-Rozas et al. (2023) que hace hincapié en el dominio de los factores personales y escolares en las situaciones de ATEF frente a los familiares-. Si bien, existe un alto grado de consenso entre los especialistas en la temática, en entender que como el ATEF es fruto de una dinámica dialéctica y multicausal (Escudero, 2005; Adame y Salvà, 2010; Escudero y González, 2013), la atención y la intervención sobre la misma debería ser desde un modelo ecológico y holístico donde se aborden todos los factores de manera conjunta y se preste atención a las interacciones producidas entre el alumnado, los centros educativos y el contexto social. El presente trabajo de investigación se sitúa en esta perspectiva ecológica y holística para comprender y abordar el ATEF.
El interés en el desarrollo de esta investigación con un enfoque territorial se basa en concebir el espacio local como un ámbito propicio no solo para configurar acciones y promover dinámicas sociales que sirvan de prevención del abandono temprano sino también como ámbito para desarrollar políticas acordes con las características específicas de cada territorio y sus necesidades. Con esta investigación se pretende lograr una contribución en ambos sentidos.
Los cinco grandes objetivos de este proyecto serán abordados desde una perspectiva relacional. Son los que siguen:
OBJETIVO GENERAL 1
Analizar las ofertas educativas y formativas locales y los procesos de abandono temprano de la educación y la formación.
OBJETIVO GENERAL 2
Conocer las trayectorias socieducativas y las expectativas futuras del alumnado que se encuentra en los últimos cursos de la educación secundaria obligatoria.
OBJETIVO GENERAL 3
Investigar las trayectorias socieducativas y las expectativas futuras de los jóvenes que ya no se encuentran insertos en los centros educativos fruto de ATEF.
OBJETIVO GENERAL 4
Examinar las percepciones del profesorado y comunidad educativa acerca del problema del abandono en los centros educativos.
OBJETIVO GENERAL 5
Analizar las características de las políticas educativas y formativas locales y cómo se articulan con las iniciativas promovidas a nivel del gobierno Regional/nacional.
Los resultados de esta investigación permitirán:
Visibilizar las posibles desigualdades existentes en torno al origen étnico, clase social, género… en las trayectorias académicas de los jóvenes en riesgo de abandono escolar y/o que ya se encuentran fuera del sistema educativo.
Obtener conocimiento que permita promover las medidas en el marco de las políticas públicas sociales y educativas adecuadas para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado desenganchado o en riesgo de abandono educativo y formativo debido a inequidades sociofamiliares y económicas fruto de las peculiaridades del territorio.
Contribuir al bienestar de la población en general por la atención educativa prestada a colectivos que pueden convertirse en personas excluidas, reproduciendo pobreza y desigualdad.